Subcomisión de Epidemiología
Informe y actualización epidemiológica de Arbovirosis. Año 2018
Las enfermedades virales transmitidas por mosquitos o arbovirosis son un conjunto de enfermedades emergentes y re-emergentes que se caracterizan por presentarse en forma epidémica. La presentación clínica similar, al menos en el estadio inicial de la enfermedad, la alta proporción de infecciones asintomáticas u oligosintomática (60-80% respectivamente) así como la posible co-infección dificultan el diagnóstico diferencial.
Los principales vectores involucrados en la transmisión de estas arbovirosis son mosquitos del género Aedes principalmente Ae. aegypti y Ae. albopictus. En Argentina la presencia de vectores adultos es estacional no registrándose su presencia durante el invierno. Esto se condice con la ocurrencia, hasta el momento, de brotes de dengue, chikungunya y Zika, entre fines de la primavera y comienzos del otoño fundamentalmente, lo que puede considerarse un comportamiento epidémico y no endémico de las arbovirosis en nuestro territorio.
El dengue es la principal arbovirosis en Argentina, habiéndose registrado la circulación de los cuatro serotipos desde su reemergencia, con predominio del serotipo DEN-1, con extensión a 15 provincias con vector. Los virus chikungunya y Zika causaron brotes de extensión localizada en Argentina. El virusChikungunyase introdujo en el Caribe en diciembre de 2013 y en Argentina se registró un brote en el 2016 limitado a Salta y Jujuy. La enfermedad por virus Zika se introdujo en Argentina en el 2016 y desde ese año se registran brotes en período epidémico limitados a las provincias del norte (Tucumán, Salta, Chaco y Formosa).
Durante el año 2018 se registró circulación de virus dengue serotipo DEN-1, el período epidémico se extendió entre las SE 1 a 28 (31 de diciembre 2017 al 14 de julio de 2018). Las áreas afectadas fueron: la ciudad de Córdoba (Córdoba), los departamentos 2 de Abril, Chacabuco, O’Higgins y General Belgrano y la localidad de Resistencia (Chaco); las localidades Corrientes, Mercedes y Saladas (Corrientes); la localidad de Paraná (Entre Ríos), los departamentos Formosa, Matacos y Patiño (Formosa), la localidad de Puerto Rico (Misiones), la localidad de Santiago del Estero (Santiago del Estero), los partidos de Avellaneda, Lomas de Zamora, Morón y Quilmes 14 de julio de (provincia de Buenos Aires) y las Comunas 3 y 4 de la Ciudad de Buenos Aires (CABA) con un total de 1.806 casos positivos.
En relación a la infección por virus Zika se registró circulación limitada al departamento San Martín y Orán en Salta con un total de 57 casos positivos. Además se registró un caso aislado en la provincia de Buenos Aires, partido de La Matanza (1).
Las arbovirosis en Argentina representan un problema de salud pública con condiciones eco-epidemiológicas para la aparición de brotes en gran parte del territorio, sumado a la situación regional de fiebre amarilla que aumenta el nivel de alerta ante su posible re-introducción. En este escenario se requiere mantener y aumentar los esfuerzos en la vigilancia, prevención, control y atención de calidad de los pacientes para limitar el impacto de estos eventos en la salud de la población.
Fuentes:
- Boletín Integrado de Vigilancia N° 418 SE 33 – Agosto 2018. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/biv_418_se33.pdf.
- Boletín Integrado de Vigilancia N° 425 SE 40 – Octubre 2018. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/biv_425_se40.pdf.