Semana de Vacunación en las Américas

Campaña de la Semana de Vacunación en las Américas

Del 20 al 27 de abril.

Bajo el lema: “Protege tu comunidad. Haz tu parte. #Vacúnate”, la Región de las Américas celebrará la 17ª campaña de Semana de Vacunación en las Américas (SVA)

Este año, la Región se va a enfocar específicamente en sarampión.

La historia de SVA se remonta a la propuesta que los Ministros de Salud de la Sub Región Andina presentaron en el 2002, a raíz del último brote de sarampión endémico que ocurrió en el continente. En esa propuesta pedían que se realizara una campaña sincronizada de vacunación con todos los países andinos, para llegar a las poblaciones más vulnerables, poner un fin del brote, y prevenir brotes futuros. Hoy en día, la Región de las Américas está enfrentando nuevos brotes de sarampión, después de haber sido declarada libre de esta enfermedad en 2016.

La SVA 2019 es una gran oportunidad para que todos los países de la Región hagan su parte para poner fin a los brotes actuales de sarampión, proteger a sus comunidades, y eliminar permanentemente al virus de sarampión en las Américas.

Los objetivos fundamentales de la iniciativa son:

  • Promover la equidad y el acceso a la vacunación.
  • Promover la transición de la vacunación del niño a la vacunación de la familia.
  • Promover la comunicación y cooperación entre países.
  • Mantener a la vacunación en la agenda política.
  • Servir de plataforma para las actividades integradas.

Antecedentes de la SVA.

Como parte de la SVA cada año, más de 40 países y territorios en las Américas se juntan para crear conciencia sobre la importancia de la inmunización y para vacunar a sus poblaciones, haciendo un esfuerzo especial para alcanzar a las personas que no tienen acceso regular a servicios de salud, incluyendo personas indígenas, migrantes, poblaciones de borde y personas viviendo en franjas urbanas. La SVA ha sido un conductor clave de inmunización en las Américas, llevando a que más de 740 millones de personas sean vacunadas  contra un rango de enfermedades desde el 2002.

La participación de países y territorios en la SVA es flexible y las metas y actividades de esta iniciativa deben ser elegidos en conformidad con los objetivos de salud nacionales.

Sin embargo, con el fin de agilizar tanto la planificación como la presentación de informes de las campañas y actividades de SVA en toda la Región, la OPS usa una plantilla estándar para todos los planes nacionales e informes finales.

Estas plantillas solicitan la información mínima que queremos recopilar a nivel regional de todos los países. Sin embargo, si su país desea proporcionar información adicional más allá de lo que se solicita en la plantilla, le agradecemos a los países que envíen esta información adicional como anexos al plan / informe.

El plan y el informe se establecen con formatos similares para facilitar este proceso y la información que se solicita se alinea con las metas del programa, como se indica en el Plan de Acción Regional de Inmunización (RIAP) aprobado por todos los Ministros de Salud en el Consejo Directivo de la OPS del 2015, como una guía para los programas de inmunización en las Américas 2016-2020.

Abrir chat
1
Buen día, estamos disponibles para contestar tus consultas de lunes a viernes de 8 a 15 hs. !!!