Situación de Sarampión – Informe octubre 2018

Sociedad Argentina de Pediatría
Subcomisión de Epidemiología

Informe y actualización de Situación de Sarampión. Año 2018.

El sarampión es una enfermedad viral potencialmente grave, extremadamente contagiosa e inmunoprevenible.

El virus pertenece a la familia de los Paramyxovirus, género Morbilivirus. Su único reservorio es el ser humano.

Un Comité Internacional de Expertos (CIE) declaro a la Región de las Américas como la primera del mundo del mundo en ser declarada libre de los virus de la rubéola en el año 2015 y del sarampión en el 2016.

En Argentina el último brote de sarampión fue del año 1998 al 2000.

En marzo del 2018 ante la confirmación de casos en 9 países de América y el resto del mundo, Ministerio de Salud de la Nación emite un alerta epidemiológico con el objetivo de intensificar la vigilancia de Enfermedad Febril Exantemática (EFE).

El 29 de marzo se confirmó el primer caso de sarampión en el país en una niña de 8 meses sin antecedentes de viaje, con residencia en la ciudad de Buenos Aires. Tras la investigación del caso se confirmo su fuente de infección de un paciente de 21 años, con antecedente de viaje a Tailandia y sin antecedente de vacunación conocida. Posteriormente el 9 de abril se identifica otro caso importado en un paciente de 26 años con antecedente de viaje al sudeste asiático. Estos 3 casos se clasifican entonces como importados (2) o relacionados a la importación (1)

En el mes de julio se confirma 2 casos de sarampión sin antecedente de viaje en dos efectores de la ciudad de Buenos Aires. De la investigación epidemiológica de esos casos surgen 3 casos más. Dado que estos 5 pacientes residen en Ciudad de Buenos Aires y zona sexta de la provincia de Buenos Aires, se decide en este contexto vacunar a los niños de 6 a 11 meses residentes en dichas zonas con vacuna triple ( dosis cero). Dicha dosis es considerada extraordinaria.

Según el último informe de la Organización Panamericana de la salud (OPS), hasta el 23 de Octubre del corriente año se confirmaron en Argentina un total de 14 casos de sarampión, todos con domicilio en la provincia de Buenos Aires y la Ciudad de Buenos Aires. Estos últimos 11 casos, en 9 de ellos se identificó el genotipo D8, linaje Mvi/Hulu Langat.MYS/26.11. y su procedencia al día de la fecha no fue aun identificada.
Todo caso sospechoso deberá notificarse al Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud a través del SNVS 2.0, del Sistema Integrado de Información Sanitaria Argentina (SISA), dentro de las 24 horas de detectado, con adelanto por vía telefónica a la autoridad local responsable de las primeras acciones de bloqueo.

Desde la vigilancia epidemiológica se utiliza la siguiente definición de caso sospechoso: Paciente con fiebre (temperatura axilar mayor a 38ºC) y exantema, o en todo caso en que el profesional de la salud sospeche sarampión o rubéola.
Actualmente se está llevando a cabo la Campaña de Seguimiento contra Sarampión y Rubéola (Del 1/10/18 al 30/11/18) en niños de 13 meses a 4 años, 11 meses y 29 días y se continúa vacunando con triple viral a niños de 6 a 11 meses residentes de zona 6ta de provincia de Buenos Aires y de Ciudad de Buenos Aires. Finalizado el primer mes de campaña se vacunó el 53% de la población objetivo total país.

 

Fuentes:

Boletín Integrado de Vigilancia Disponible en: N° 425 SE 40 – Octubre 2018 Disponible en https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/biv_425_se40.pdf

Actualización Epidemiológica de Sarampión Organización Panamericana de la Salud. 24 de octubre 2018 Disponible en: https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&view=download&category_slug=20189582&alias=46796-24-de-octubre-de-2018-sarampion-actualizacionepidemiologica&Itemid=270&lang=es

https://www.argentina.gob.ar/noticias/queda-un-mes-para-que-mas-de-un-millon-de-ninos-recibanla-dosis-adicional-de-la-vacuna

Subcomisión de Epidemiología

Abrir chat
1
Buen día, estamos disponibles para contestar tus consultas de lunes a viernes de 8 a 15 hs. !!!